Martín Chambi
  • Buscar
  • Acerca de
  • Explorar
  • Contactar
  • Buscar
Ir a búsqueda avanzada
Facistol de la Catedral del Cuzco
[VACÍO]

Datos de la fotografía

Título:
Facistol de la Catedral del Cuzco
Autor:
Martín Chambi
Fecha de creación:
circa 1930 – 1940
Lugar de creación:
Catedral del Cuzco, Cuzco
Género:
arquitectura
Contexto:
La Basílica Catedral del Cuzco es el monumento mas imponente de la arquitectura virreinal en la ciudad. Fue construida sobre el antiguo Sunturwasi de los Incas y duración demoró casi un siglo por múltiples interrupciones en las jornadas de trabajo por diversos factores; finalmente, fue bendecida y abierta al culto en agosto de 1654. Posee una planta rectangular de tipo basilical acompañada por dos campanarios de base cuadrangular. Asimismo, tiene comunicación lateral con los templos de la Sagrada Familia y el Triunfo. El facistol es un atril grande donde se colocan los libros de canto o lecturas litúrgicas, en el caso del que sirve para el coro, suele tener cuatro caras que permiten colocar varios volúmenes. Los facistoles son piezas grandes puesto que los libros de cantos corales son de grandes dimensiones. La pieza que se encuentra en la Catedral del Cuzco cuenta de tres cuerpos con un remate de crucifijo.
Palabras clave principales:
Religión , Arquitectura , Iglesias
Palabras clave secundarias:
Símbolo Religioso , Escultura , Decoración , Santos , Catedral
Reproducción:
La Sucesión Martín Chambi posee los derechos patrimoniales

Características físicas

Cantidad de imágenes en la placa:
1
Medidas:
18x24
Proceso fotográfico:
Gelatino bromuro
Color:
B/N
Polaridad:
Negativo
Soporte primrio:
Flexible - Acetato
Soporte secundario:
No Aplica
Formato:
18x24
Orientación:
Horizontal
Forma:
Rectangular

Facistol de la Catedral del Cuzco

Fotografía
circa 1930 – 1940
Catedral del Cuzco, Cuzco
Religión , Arquitectura , Iglesias
Símbolo Religioso , Escultura , Decoración , Santos , Catedral
PE-CMCH-MCH-NF-00218
Colección Fotográfica Martín Chambi
  • Acerca de
  • Explorar
  • Contacto
collective access / bibliohack